Powered By Blogger

jueves, 29 de diciembre de 2011

CONFLICTO ÁRABE/PALESTINO

Introducción:
Aun en la actualidad existe una intensa disputa entre musulmanes y árabes especialmente por la autonomía e independencia reclamada por Palestina y el interés de los israelíes por el dominio de las tierras palestinas. a continuación se darán algunas ideas de como poder entender dicho conflicto.   


Algunos de los aspectos mas importantes ara comprender este conflicto son los siguientes:

  • Aspecto territorial 
  • Situación  sociales 
  • Geopolíticamente o política internacional 
Aspecto territorial
Desde las primeras décadas del siglo XX, la presencia de judíos en Palestina ha provocado el rechazo de los árabes musulmanes. En 1948 Palestina se dividió en dos estados: el judío (Israel) y el árabe (Palestina). Las guerras que siguieron a la declaración del estado de Israel (1949 y 1967) llevaron a la ocupación de territorios árabes por el ejército israelí. Actualmente, los territorios ocupados por las fuerzas armadas israelíes son: los Altos del Golán (frontera con Siria), Franja de Gaza (frontera con Egipto), Cisjordania (frontera con Jordania). Ésta ocupación militar impide que los árabes palestinos puedan ejercer su soberanía política y económica.

Problemática social
El ingreso promedio anual de un israelí es de casi 19 mil dólares; el de un árabe-palestino es de unos 1,600 dólares por año. Las profundas diferencias socioeconómicas entre árabes y judíos han creado una situación de profunda tensión social.
Asimismo, otro problema social difícil de superar es el hondo rencor que se ha arraigado entre judíos y musulmanes a raíz de los agravios (matanzas, humillaciones, engaños, etc.) que se reclaman mutuamente desde 1948. Esta situación ha creado una sensación de crisis perpetua y una militarización de la vida.

Política internacional

La situación geográfica de Israel es estratégica para mantener un equilibrio de fuerzas en Medio Oriente. En el conflicto árabe-israelí se enfrentan también los intereses políticos y económicos de los países occidentales, Estados Unidos a la cabeza, con los intereses regionales de los países árabes. El control de las reservas petrolíferas de Medio Oriente es uno de los asuntos que se dirimen a través de este conflicto. Desde su origen como estado independiente, Israel ha contando con el apoyo de los Estados Unidos.

Anglas de las demandas o exigencias de los palestinos son las siguientes:

En términos generales, los árabes palestinos quieren que:
  • Israel les permita tener un estado independiente y autónomo
  • Garantías para que la nación palestina pueda desarrollarse económicamente
  • Salgan las fuerzas de Israel de los territorios ocupados en 1967
  • Se desmantelen los asentamientos judíos (más de 200 mil habitantes) de sus territorios
  • Quede bajo su jurisdicción la zona este de Jerusalén, barrio musulmán
  • Regresen los refugiados palestinos que se encuentran en otros países árabes, especialmente en Jordania y Líbano.
Por otra parte las exigencias de los judíos se centran en los siguientes aspectos: 
  • Cesen los atentados terroristas contra la población civil judía
  • Reconozcan el estado de Israel
  • Acepten los asentamientos judíos en los territorios ocupados
  • No insistan más en el retorno de los refugiados palestinos
  • Permitan que los israelíes mantengan cierto control sobre los territorios palestinos para asegurar sus fronteras.
Líderes más sobresalientes: 

Yasser Arafat (Palestino)


Yasser Arafat (cuyo nombre completo es Abdel-Rahman Abdel-Raouf Arafat al-Qudwa al-Hussein) nació en 1929 en Cairo, Egipto. Su familia es palestina y su madre es pariente de la familia Hussein, miembros prominentes de la comunidad musulmana Sunni de Jerusalén. La juventud de Arafat transcurrió entre el Cairo y Jerusalén, cuando los británicos gobernaban el territorio palestino. En su adolescencia se vinculó con un grupo nacionalista de árabes palestinos, organizado por sus primos Hussein. En esos años se dedicó a contrabandear armas para entregarlas a los palestinos que combatían a ingleses y judíos.
Después de 1948, cuando se creó el estado de Israel, Arafat se fue al Cairo a estudiar ingeniería, carrera que completó en 1956, trabajó brevemente en Egipto y se fue a Kuwait, donde fundó su propia constructora. Sin embargo, se dedicó poco a la práctica profesional porque, con unos amigos, fundó una asociación de estudiantes palestinos que creció tan rápidamente que para mediados de los años 50 esta era uno de las principales grupos del nuevo movimiento nacionalista palestino conocido como "Al-Fatah" (actualmente es un partido político). Arafat se conviritió en el más prominente fundador de Al-Fatah. Los miembros de esta organización arguían que los árabes palestinos debían recuperar su territorio a través de sus propios medios, lo que incluía una guerra de guerrillas contra Israel. Esta lucha armada palestina dio inicio en 1965 y aunque sus ataques no afectaron seriamente al ejército israelí, sí sirvieron para levantar la moral de los palestinos y proyectar internacionalmente la fama de Arafat.

Mientras tanto, en 1964, los países árabes crearon su propia confederación palestina, llamada Organización de Liberación Palestina (OLP), que, en principio, no fue creada para atacar directamente a los israelíes sino para servir a los intereses de la Liga Árabe. Pero después del rotundo fracaso de la Liga Árabe en la guerra de los "seis días" (1967) que llevó a la ocupación israelí de territorios de la Palestina histórica, Egipto y Siria, la OLP fue tomada por Al-Fatah y sus aliados y Arafat se convirtió en el presidente del comité ejecutivo, en 1969.
Los campamentos guerrilleros organizados por la OLP se establecieron en Jordania, en la línea fronteriza con Israel. En septiembre de 1970, el rey Hussein de Jordania envió su ejército contra estos campamentos y mató a miles de palestinos (episodio conocido como "Septiembre negro"). La guerrilla palestina se trasladó a Líbano y a partir de entonces comenzaron los atentados terroristas contra Israel, como el asesinato de once atletas israelíes en las olimpiadas de Munich en 1972.

En octubre de 1973, Egipto y Siria atacaron a Israel (guerra de Yom Kippur), intentando recuperar las tierras ocupadas. Los árabes volvieron a fracasar pero provocaron que Estados Unidos se involucrara en el conflicto como mediador para buscar una solución negociada. Entonces, la OLP promovió la creación de la Autoridad Nacional Palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania. En 1974, Yasser Arafat participó en una asamblea de las Naciones Unidas donde pronunció sus famosas palabras: "He venido aquí con una rama de olivo y la pistola de quien lucha por la libertad. No permitan que la rama de olivo caiga de mi mano". En ese momento, dentro de la OLP había una pugna entre dos grupos: los radicales, quienes no reconocían la existencia del estado de Israel (entre los que estaba Arafat) y querían recuperar el territorio histórico de Palestina para los árabes; y los moderados, que estaban dispuestos a aceptar la existencia de Israel si se aceptaba la autonomía del estado árabe palestino. Los radicales dominaban la OLP en esta época, se oponían a cualquier acuerdo con Israel y promovían el terrorismo. 


Ariel Sharon (israelí) 

Ariel Sharon nació en 1929 en Kfar Malal, cerca de Tel Aviv, en uno de los primeros establecimientos agrícolas judíos (Moshav) en Palestina. A los 14 años se unió a un batallón paramilitar de jóvenes (Gadna) y más adelante perteneció al Haganah, una organización militar judía clandestina que protegía los asentamientos judíos. En 1949, se convirtió en oficial de la inteligencia militar de las fuerzas armadas israelíes y tuvo a su cargo el comando del Norte, donde reunió información sobre la guerrilla árabe en Siria y Líbano. A principios de los años 50, fue uno de los líderes del Comando Especial Unidad 101 que se internaba en territorio jordano para contratacar a los guerrilleros palestinos de liberación y organizaba ataques de represalia contra poblaciones palestinas (como Qibya, donde murieron 69 civiles) y caravanas de beduinos. Entre la década de los 50 y 60 Sharon realizó estudios en diversos campos: agricultura, política, historia del Medio Oriente (Universidad Hebrea de Jerusalén), teoría militar (en Inglaterra) y derecho (Universidad Hebrea de Jerusalén). En 1958 fue nombrado comandante de infantería. Finalmente, en 1959, se decidió a seguir definitivamente la carrera militar. Tres años después, fue promovido a Comandante Brigadier de las Fuerzas Armadas y en 1967 se le ascendió a general. Ese año, durante la guerra, Sharon comandó el frente egipcio y dirigió una batalla clave para recapturar el corredor del canal de Suez. En esta época, Sharon comenzó a ser conocido internacionalmente por los duros métodos que empleó contra la población palestina, por ejemplo la demolición de hogares palestinos para abrir caminos para el ejército israelí o la deportación de cientos de palestinos a Líbano, Jordania y campos de detención al sur del Sinaí.
En 1973, Sharon renunció al ejército para seguir una carrera política. Sin embargo fue llamado a dirigir el frente del Sinaí en la guerra de Yom Kippur, donde entró en conflicto con el alto mando del Ejército Israelí y casi fue llevado a juicio militar. Pero este incidente no influyó determinantemente en su carrera política porque en 1977 fue nombrado ministro de Agricultura, a cargo de los asentamientos, y en 1982 fue nombrado ministro de Defensa, conocido por su dureza.

En este cargo diseñó la operación "Paz para Galilea", que tuvo como objetivos desmantelar las bases de la OLP en Israel, favorecer el ascenso de los maronitas cristianos en Líbano que firmarían un tratado de paz con Israel, alejar las fuerzas militares sirias del área de Beirut. Sharon logró el primer objetivo, a un alto costo en muertes civiles y destrucción de hogares palestinos por lo que activistas a favor de la paz pidieron su destitución. Entre el 16 y 18 de septiembre de 1982, guerrilleros cristianos libaneses (milicia falangista) perpetuaron las masacres de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, donde se calcula que fueron asesinados cerca de dos mil civiles. En ese momento Sharon era el comandante de las operaciones israelíes en Líbano por lo que un comité israelí de investigación lo acusó de responsabilidad indirecta ante la matanza. Sharon tuvo que dimitir a su cargo.
El gobierno israelí reconoce a Sharon su papel determinante en la renovación de las relaciones diplomáticas con las naciones africanas. Asmismo, se le concede el apoyo que brindó a miles de judíos de Etiopía para llegar a Israel a través de Sudán. Entre 1984 y 1990, Sharon fue ministro de Industria y Comercio y firmó el tratado de libre comercio con los Estados Unidos en 1985. Entre 1990 y 1992 fue ministro de Construcción y Vivienda. Después de la desintegración de la Unión Soviética, Sharon ayudó a los inmigrantes judíos rusos a establecerse en Israel, para lo cual construyó más de 200 mil apartamentos. Asimismo, promovió el establecimiento de nuevos asentamientos judíos en terrritorios palestinos ocupados.
Entre 1992 y 1996, Sharon se integró al parlamento israelí (Knesset), donde se opuso al plan de paz de Rabin, y al final de ese periodo fue nombrado ministro de Infraestructura Nacional, promoviendo acuerdos comerciales con Jordania y Egipto. En 1998, Sharon fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y tuvo a su cargo continuar con las negociaciones de paz con la Autoridad Nacional Palestina. En febrero de 2001, Ariel Sharon fue elegido primer ministro de Israel. Cuatro meses antes de su elección, visitó Haram esh-Sharif (Monte del Templo), lugar sagrado de los musulmanes en Jerusalén. Los palestinos tomaron esta acción como una provocación y proclamaron el inicio a la segunda Intifada, intensificando los ataques terroristas contra el estado de Israel. Ante el conflicto del estado de Israel con la OLP, la política de Sharon ha estado abiertamente orientada a buscar soluciones militares antes que soluciones políticas. Ariel Sharon pertenece a una de las corrientes del Sionismo que intenta reconstruir las fronteras bíblicas de "Erez-Israel" ( el "Gran Israel") y es apodado el "bulldozer".

HISTORIA DE PALESTINA 

En Medio Oriente, cada una de las partes en conflicto usan a la Historia para legitimar su derecho al territorio de Palestina. Los judíos alegan que sus ancestros vivieron allí hace más de tres mil años y, aunque después se dispersaron por el mundo, sus raíces y su destino están en esa "tierra prometida" por Dios; los árabes musulmanes acusan que el estado judío fue una imposición de Occidente -y un acto de intervencionismo- sobre un territorio que conquistó el Islam desde el siglo VII d.C.. La realidad es que actualmente judíos y musulmanes viven en el mismo territorio y, a pesar de la Historia, el futuro de Palestina le pertenece a ambos pueblos.

La historia de Palestina es larga y compleja. Su situación geográfica, de corredor natural entre Asia y África y con salida al mar Mediterráneo, la convirtió desde temprano en una zona estratégica, tanto para el comercio como para la política y para el intercambio cultural. Muchos pueblos han vivido y combatido en Palestina.

Historia antigua de Palestina

El registro arqueológico más antiguo que se tiene del ser humano en Palestina es de hace cientos de miles de años. En este territorio subsisten restos de algunas de las aldeas más antiguas de la humanidad, como Jericó, en el río Jordan, o Beidha, al sureste del mar Muerto, que datan del 9 mil al 5 mil antes de nuestra Era.

La historia del pueblo hebreo, entre el Antiguo Testamento y la verdad histórica
Los hebreos entienden su identidad histórica como una mezcla entre la historia "científica" (hecha a partir de datos arqueológicos, testimonios escritos, etc.) y la historia sagrada. Para el judaísmo, la historia de la humanidad involucra las acciones de Dios y la respuesta del ser humano.En relación a la historia antigua de los hebreos, prácticamente la única evidencia que se conoce de los primero doscientos años de los hebreos en Palestina son los libros del Antiguo Testamento.

Los musulmanes llegan a Palestina en el siglo VII

El Islam surgió con el profeta Mahoma en el siglo VII d. C. La predicación de Mahoma no fue bien acogida en La Meca y en el año 622 él y sus seguidores tuvieron que huir a Medina. Esta huída o égira constituye el año cero del calendario musulmán. Antes de morir en 632, Mahoma pudo volver y conquistar La Meca, entonces también expresó su deseo de llevar el Islam a los pueblos del norte.
Después de la muerte del profeta, el Islam se transformó de una pequeña comunidad religiosa en un poderoso imperio político. Durante esa época, del siglo VII a medidados del siglo VIII, el Islam fue gobernado por una sucesión de califas o "sucesores" de Mahoma. Las tropas musulmanas, con el Corán y la espada, no tardaron en conquistar extensos territorios de las grandes potencias. Inicialmente, la religión impulsó la expansión de los musulmanes, pero también contribuyó a esta expansión la pobreza de Arabia, asolada por la sequía y con una carencia casi absoluta de recursos. Esta escasez había provocado que generaciones de árabes emigraran al norte, adentrándose en la zona fértil de Palestina por el norte de Siria, y hacia el sudeste, pasando por los valles de Éufrates y el Tigris hasta llegar al golfo Pérsico.
Seis años después de la muerte del profeta, en el año 638, las tropas del califa Omar derrrotaron a los bizantinos en el río Yarmuk, en la actual Siria, y los musulmanes se convirtieron en los nuevos gobernantes de Palestina. 

Los cruzados en Tierra Santa

En el 1009 el califa Al-Hakim dio órdenes de destruir la Iglesia del Santo Sepulcro; aunque no fue destruida en su totalidad, sufrió daños.

Esta agresión propició que los cristianos de Europa organizaran grandes expediciones conocidas como las Cruzadas, para recuperar los lugares santos. Se realizaron alrededor de ocho cruzadas y se creó el reino Latino de Jerusalén, que duró menos de un siglo. En 1098, los cruzados derrotaron a los defensores sarracenos y turcos de Jerusalén, objetivo principal de la Cruzada y mataron a miles de judíos y musulmanes luego de caer la ciudad en 1099. El día de Navidad de 1101, un franco, Balduino de Boloña, fue coronado rey de Jerusalén. En el año 1187, los musulmanes unidos bajo el mandato del sultán Saladino I derrotaron a los cruzados y retomaron Jerusalén.


Los judíos regresan a la "tierra prometida"

Durante 400 años Palestina formó parte del imperio turco otomano, del siglo XIV a 1917. En diciembre de 1917, fuerzas británicas entraron a Jerusalén y la convirtieron en capital del Mandato Británico sobre Palestina y Transjordania. Los escasos judíos que habían quedado dispersos por los viejos barrios de Jerusalén lograron organizarse por medio del movimiento sionista nacido en 1896 a partir del libro El estado judío, del periodista vienés Theodor Herzl, que proponía la creación del estado judío de Palestina.
Asimismo, después de la caída del Imperio Otomano, los pueblos árabes tendieron a fundar estados independientes. En Palestina, tales tendencias entraron en conflicto con los activistas sionistas. La situación se agudizó debido a la ambigua actitud de la política británica frente a judíos y árabes. Para ganarse el apoyo de ambos grupos en la Primera Guerra Mundial, el gobierno británico prometió a los dos prestarles su apoyo en sus deseos independentistas. En la Declaración de Balfour de 1917, Gran Bretaña manifestó estar de acuerdo en la creación de un estado para el pueblo judío en Palestina.
En junio de 1922, la Liga o Sociedad de Naciones reconoció "la conexión histórica del pueblo judío con Palestina" y exhortó a Gran Bretaña a "facilitar la inmigración y el asentamiento de judíos en ese país". Ese año. Gran Bretaña estableció el emirato árabe de la Transjordania (hoy Jordania) dentro de tres cuartas partes del territorio del Mandato y prohibió que los judíos se asentaran allí. En 1932, Gran Bretaña cedió la Meseta del Golán a Siria.
La inmigración judía fue aumentando constantemente. Los crecientes enfrentamientos entre judíos y árabes desembocaron en el levantamiento árabe de 1936, sofocado conjuntamente por tropas británicas y grupos de autodefensa judíos. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, en la que el pueblo judío fue diezmado por los nazis, la oleada de inmigrantes aumentó y con ello la presión de que se creara en Palestina un estado judío.
El renacimiento nacional judío tropezó desde un principio con la oposición de los nacionalistas árabes. La imposibilidad de Gran Bretaña de reconciliar las exigencias de la comunidad judía y de la árabe llevaron al gobierno británico a pedir que la "cuestión palestina" fuera incluida en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea votó la partición de Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. La comunidad judía aceptó la partición, los árabes la rechazaron. 


La creación del estado de Israel en 1948

En noviembre de 1947, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la división de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe, así como la jurisdicción internacional sobre Jerusalén, ciudad santa para judíos, musulmanes y cristianos. El nuevo estado judio adoptó el nombre histórico de Israel (que en hebreo significa "pueblo de Dios"), se fijó la capital y sede del Parlamento (la Knesset) en Tel Aviv, y se constituyó una democracia parlamentaria.
El 14 de mayo de 1948, se proclamó el nuevo estado de Israel, pocas horas antes de que las últimas tropas británicas abandonaran Palestina. David Ben Gurión, dirigiente socialista del movimiento sionista, leyó el acta fundacional y se convirtió en el primer presidente del gobierno del nuevo país. Ante el fin del mandato británico, se intensificaron los conflictos entre árabes y judíos. Los extremistas judíos ataban aldeas palestinas y los palestinos armados hacían lo mismo con los asentamientos judíos.

Guerra de 1948

Al día siguiente de la fundación de Israel, los países de la Liga Árabe (Egipto, Siria, Irak, Líbano, Transjordania) declararon su inconformidad e iniciaron la linvasión del territorio israelí. Las fuerzas israelíes eran menores a las árabes pero la descoordinación de los árabes y el apoyo, en armas y equipos, que obtuvieron los israelíes de Checoslovaquia y Estados Unidos favorecieron a Israel y en 1949 se firmó un tratado de alto al fuego.



Israel - Palestina guerras y divisiones territoriales (1947-2000)

1947

Las Organización de Naciones Unidas decidió dividir Palestina en dos estados el israelí y el árabe. Jerusalén se propuso como zona internacional.


1949

"Guerra de 1948-49". Las naciones árabes atacaron en 1948 al recién fundado estado independiente de Israel. Con esta guerra se desató la crisis de los refugiados palestinos, donde miles de palestinos huyeron, voluntaria o forzadamente, de sus territorios ante la ofensiva israelí. La mayoría de ellos se refugiaron en Jordania. Israel ganó la guerra y se anexó territorios que pertenecían al estado árabe. El territorio de Gaza quedó administrado por Egipto y Cisjordania por Jordania.


1967

"Guerra de los seis días". Egipto, Jordania y Siria movilizaron sus fuerzas contra Israel, que resistió el ataque y se anexó los territorios árabes de Cisjordania, Gaza, la península del Sinaí (de Egipto) y los Altos del Golán (de Siria).


1978

Egipcios e israelíes se reunieron en Camp David, en los Estados Unidos, para negociar la paz en la región. Para obtener el reconocimiento diplomático, Israel aceptó regresar a Egipto la península del Sinaí, en 1979.


2000

A mediados del 2000 se reiniciaron las negociaciones para la paz en Medio Oriente, con el presidente norteamericano William Clinton actuando como intermediario. Finalmente, Yasser Arafat, presidente de Palestina, decidió no aceptar el acuerdo. En el 2001 las partes en conflicto volvieron a encontrarse en Taba, Egipto, pero fracasó de nuevo el intento de llegar a un arrreglo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario